Noticias

21 de octubre de 2025

Un modelo de trabajo colectivo

A la par de su irrupción en el espacio público, en plena dictadura, las Abuelas lograron gestar una organización multidisciplinaria capaz de afrontar la enorme complejidad de la búsqueda.

Cuando se reunieron por primera vez, hace 48 años, las Abuelas no imaginaban que la búsqueda de sus nietos y nietas iba a ser para siempre. Sin embargo, en medio del dolor, asumieron uno a uno los desafíos que se les fueron presentando: reclamar a las autoridades, investigar cada caso, sistematizar datos, redactar hábeas corpus, organizar las tareas, conseguir recursos para funcionar, tejer redes de solidaridad, localizar y entrevistar a sobrevivientes, difundir la lucha.

“La desaparición de sus hijos y nietos redefinió sus vidas. Pero asumieron esta realidad con una entrega extraordinaria. Cuando las vi comenzar a organizarse y a trabajar, pude advertir la valentía y la creatividad de todas ellas”, relató alguna vez el querido obispo metodista Aldo Etchegoyen, miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Ingenio, coraje, insistir hasta encontrar respuestas, establecer alianzas, forman parte del legado institucional de Abuelas de Plaza de Mayo.

Las Abuelas también fueron protagonistas en el campo de la ciencia aplicada, dando impulso a las modernas técnicas de identificación de ADN. “El tesón de las Abuelas logró que se asociaran genetistas, hematólogos, estadísticos y otros científicos para llegar a un maravilloso e inédito ‘índice de abuelidad’, una de las primeras herramientas con que contaron como prueba de vínculos abuelísticos con sus nietos”, ha destacado el investigador Diego Golombek. Además, lograron avances en materia de legislación, nacional e internacional, e inspiraron a familiares de niños y niñas desaparecidos de otras regiones del mundo.

Hoy, tras más de cuatro décadas, la labor de Asociación se distribuye entre una decena de áreas especializadas, cuyos profesionales –de distintas disciplinas– articulan entre sí y con otros organismos. A continuación, te contamos cuáles son nuestros equipos de trabajo y qué hace cada uno.

Presentación espontánea

Recibe a personas con dudas sobre su identidad. Desarrolla su tarea a través de entrevistas virtuales o presenciales que se coordinan antes. Correo: [email protected]

Secretaría

Recibe consultas institucionales y coordina la agenda de la Comisión Directiva para invitaciones y actividades. Correo: [email protected]

Administración

Lleva adelante la gestión contable y logística. Asigna recursos, recibe donaciones y realiza las rendiciones correspondientes. Correo: [email protected]

Prensa, Difusión y Educación

Organiza acciones y produce piezas para la difusión de la búsqueda. Mantiene relación con los medios. Dicta cursos y elabora propuestas pedagógicas. Correos: [email protected] / [email protected]

Equipo Jurídico

Querella en causas de lesa humanidad y en juicios por apropiación. Elabora propuestas para mejorar la legislación. Articula estrategias con el Área de Investigación y brinda asesoría. Correo: [email protected]

Centro de Atención por el Derecho a la Identidad

Conformado por un equipo de psicólogos, ofrece atención a personas apropiadas ilegalmente, a sus familiares y a todos aquellos que puedan ver afectado su derecho a la identidad. Correo: [email protected]

Área Genética

Sostiene el vínculo con las familias que buscan a sus seres queridos para completar y mejorar los perfiles genéticos para el entrecruzamiento. Trabaja en coordinación con organismos no gubernamentales, como el Equipo Argentino de Antropología Forense, y públicos, como el Banco Nacional de Datos Genéticos y la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI). Correo: [email protected]

Área de Investigación

Recibe información anónima sobre posibles hijas e hijos de personas desaparecidas. Trabaja en coordinación con el Equipo Jurídico y con la Unidad Especializada para Casos de Apropiación de Niños durante el terrorismo de Estado y con la CoNaDI. Correo: [email protected]

Archivo Biográfico Familiar

Reconstruye las historias de vida de los padres y madres de los nietos y nietas que buscamos. Ha conformado un importante acervo documental que incluye archivos audiovisuales, documentales y fotográficos. Correo: [email protected]

Área de Fortalecimiento Sociovincular

Ofrece una red de contención a las nietas y los nietos restituidos y a las familias que mantienen la búsqueda y promueve un espacio de encuentro y reflexión sobre la construcción de identidad. Correo: [email protected]

Cada área de Abuelas, cada una de sus filiales –La Plata, Córdoba, Mar del Playa y Rosario–, y cada nodo de la Red por el Derecho a la Identidad –que difunde solidariamente la búsqueda en Argentina y en el exterior–, trabajan día a día para cumplir con el objetivo irrenunciable de restituir su verdad y su historia a centenares de personas que todavía permanecen bajo la sombra de la apropiación. Vaya pues nuestro reconocimiento a todas y todos los que colaboran con la lucha, ¡gracias por el compromiso!

Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas