Noticias

17 de marzo de 2025

“El arte es una alianza para seguir buscando a las nietas y nietos”

Bajo el título “Derechos en letras”, se realizó en la exESMA la primera Feria del Libro de Derechos Humanos y Abuelas participó con la presentación de varias obras y la realización de un taller de cara al 24 de marzo.

Con el objetivo de promover la educación y la toma de conciencia sobre la temática de los derechos humanos a través de la literatura, fomentar el hábito de la lectura, poner en valor la importancia de la memoria histórica y la búsqueda de verdad y justicia en la Argentina y abordar la diversidad de derechos sobre los que existe producción literaria en el país y la región, se realizó el viernes 14 y el sábado 15 de marzo la primera Feria del libro de Derechos Humanos en el Espacio Memoria (exESMA).

La Casa por la Identidad de Abuelas abrió sus puertas durante la Feria y en el auditorio, el viernes 14, se presentó el libro Nieto 133, mi camino hacia la verdad, de Daniel Santucho, nieto restituido en 2023. Daniel estuvo acompañado por el periodista Diego Genoud, quien además es uno de los tantos primos con quien se encontró al conocer su verdadera historia. Ese mismo día el colectivo editorial Crisis lanzó el nuevo número de su revista.

Al día siguiente, en el marco de la campaña “La memoria en marcha” que impulsamos junto a otros organismos de derechos humanos, realizamos un taller de construcción colectiva de muñequitos de papel y cartulina, con el objetivo de armar una multitud que sostenga nuestras memorias, derechos y luchas.

Mientras tanto, en el auditorio, tuvo lugar una seguidilla de presentaciones. Una de ellas fue la de la colección "Ovillo de trazos", integrada por varias publicaciones infanto-juveniles. Su coordinadora, Paula Bombara, se refirió al proceso creativo alrededor de Historias de Abuelas, en el que también participó como autora: "Llevó mucho diálogo y como estábamos en pandemia fue un refugio. El arte, así como la ciencia, es una alianza para seguir buscando a las nietas y nietos de las #Abuelas, que ahora también buscan bisnietos. Cada vez buscamos más personas, y el arte siempre está ahí, en esas búsquedas, en esas preguntas".

Mario Méndez, autor y editor, responsable de Amauta, que publicó el libro, manifestó: "En toda la colección donamos nuestros textos e ilustraciones. A mí, como autor, me tocó escribir dos historias, biografías ficcionalizadas. Tomamos detalles, cosas puntuales de cada abuela, la investigación en un caso, el humor en otro, que fuera una referencia en el tema ADN en otro".

Laura Ávila, otra de las autoras presentes, añadió: "La labor de las escritoras y escritores es traer al presente el sentimiento de una época. Yo elegí contar la historia de Ledda Barreiro, la abuela de Mar del Plata, y de Raquel Radío de Marizcurrena, la archivista de las Abuelas. Es un trabajo muy lindo el que hicimos".

Y Andy Riva, ilustrador, expresó: "Tuve acceso a fotos familiares de las Abuelas antes del quiebre de la historia, momentos felices, me encontré con varias Abuelas que habían ido veranear a Mar del Plata, pero al retratarlas también tuve que dibujar la tristeza que cargan".

Luego fue el turno del libro Los nietos te cuentan cómo fue. Historias de identidad, de Editorial Marea. Analía Argento, periodista, escritora y coautora, evocó su propia historia alrededor de la dictadura: "Cada vez que aparece un nieto siento que aparece un pedacito de mi tío Beto. Y además es la prueba de lo que pasó, cada nieto es memoria, es verdad y con cada restitución se hace un poco de justicia en la Argentina".

A su lado, Mariana Zaffaroni, nieta restituida y coautora, agregó: "No podemos decir que ya pasó. Hay unas 300 personas que están viviendo una vida que no les corresponde y tienen derecho a conocer la verdad. Hay que estar en la búsqueda, divulgar, difundir, cada uno puede aportar su granito desde el lugar que pueda". Las ilustraciones de la obra son de la nieta restituida Sabrina Valenzuela Negro, quien todavía sigue buscando a su hermano mellizo.

Posteriormente, se presentó el libro Las Blaquier, de Soledad Ferrari, editado por Sudamericana- "Fueron varias noches el Apagón de Ledesma –puntualizó la autora–. Gendarmes, policías y civiles secuestraron adolescentes, amas de casa y trabajadores. Fueron 400 desaparecidos, 55 continúan desaparecidos. En sus inicios, hace 115 años, el Ingenio Ledesma esclavizaba niños, familias enteras, pueblos originarios, y hoy se sigue llevando puestos los derechos humanos".

Estuvo acompañada por Ricardo Arédez, hijo de Luis Arédez, médico radical, intendente de Libertador Gral. San Martín, y primer desaparecido del Apagón: "La empresa Ledesma sigue siendo impune. Espero que alguna vez los restos de mi madre (Olga Arédez), que están en la Plaza de Ledesma, puedan descansar junto con los restos de mi padre".

Y además participó Silvana Castro, secuestrada a sus 16 años en la Noche del Apagón, quien permaneció un mes detenida en un centro clandestino: "Ledesma no pasó porque no hubo justicia, no tenemos una ley que sea igual para todos. No nos vamos a olvidar. Hay que seguir".

Como broche de oro a una jornada cargada de novedades y reflexión, se presentó el libro Tu nombre no es tu nombre. Historia de una identidad robada en la dictadura argentina, de Federico Bianchini, sobre la historia de la nieta restituida Claudia Poblete: "Cuando la entrevisté a Claudia me di cuenta que quería escribir su historia –destacó–. Me interesaban los sentimientos y sensaciones, entender lo que ella había sentido en distintas etapas de su historia. Su historia me produjo un impacto existencial".

"Soy la nieta de la abuela Buscarita Roa, vicepresidenta de la Asociación. Siempre es movilizador dar testimonio sobre la propia historia y nunca sabemos qué efectos puede tener en otros", planteó Claudia, quien forma parte de nuestra Comisión Directiva. Participaron de la presentación la directora de Editorial Marea, Constanza Brunet, y como moderador Fernando Krapp, director de cine, periodista y escritor.

Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas