10 de febrero de 2025
Durante el multitudinario primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, el referente de la Red por la Identidad de Barcelona hizo entrega del relevamiento que hizo Abuelas sobre la situación de los derechos humanos en la Argentina.
El referente de la Red por el Derecho a la Identidad de Barcelona y miembro de HIJOS Barcelona, Martín Moze, participó del primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, que se realizó en Ginebra, Suiza, organizado por la Iniciativa Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de las Naciones Unidas y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
“La última vez que estuvimos juntos en familia con mi madre y mi padre fue en un campo de concentración en la dictadura cívico militar genocida comandada por Jorge Rafael Videla. La Argentina sufrió muchos golpes de Estado, pero el instaurado en marzo de 1976 tuvo una magnitud de crueldad impresionante. Fue en el marco del Plan Cóndor ejecutado en toda la región. La dictadura llevó adelante la desaparición forzada de 30 mil personas, muchas de ellas tiradas vivas desde aviones al mar. Mientras esto sucedía, 14 mujeres que buscaban a sus hijas y a sus hijos se dieron cuenta que de forma individual no lograrían nada y decidieron hacer un reclamo colectivo, y así nacieron nuestras queridas Madres de Plaza de Mayo”, relató Moze.
“Mientras marchaban, buscaban y reclamaban, se dieron cuenta que, en los más de 800 centros de tortura y exterminio, había maternidades clandestinas, donde mantenían vivas a las embarazadas hasta que daban a luz, para luego asesinarlas, desaparecer sus cuerpos y robar los bebés recién nacidos. En 1977 crearon la organización Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de localizar y restituir su verdadera identidad a los más de 500 bebés apropiados”, agregó.
A continuación, el referente de la Red se refirió al contexto preocupante no sólo en Argentina sino a nivel mundial, y señaló “el avance de políticas regresivas y negacionistas y de sectores que promueven la deshumanización con discursos de odio, con diputados y diputadas de Milei visitando en la cárcel a detenidos por delitos de lesa humanidad, pretendiendo cerrar los espacios de memoria, despidiendo a sus trabajadores”.
En su intervención, Moze hizo entrega del informe elaborado recientemente por Abuelas, Actualidad sobre las políticas de Memoria, Verdad y Justicia en Argentina. “En la presentación de este informe, la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, pidió al mundo que mire lo que está sucediendo en Argentina –expresó Moze–. Comparto con todas las organizaciones, Estados e instituciones comprometidas, este relevamiento de medidas regresivas en materia de derechos humanos y derecho a la identidad. Por último, queremos destacar que el delito de sustitución de identidad, hasta tanto no se conozca la verdad, se sigue perpetrando. Tenemos que unir esfuerzos para que no se roben más bebés en ninguna parte del mundo”.
El Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas es una iniciativa del CEDI, que es una iniciativa de múltiples actores destinada a contribuir a la lucha contra las desapariciones forzadas mediante la promoción de la ratificación universal y la implementación efectiva de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
El balance del Congreso fue muy positivo, con una convocatoria que superó las expectativas, que incluyó a organizaciones de la sociedad civil, Estados, organismos internacionales y expertos. Casi 20 años después de la adopción de la Convención contra las Desapariciones Forzadas, el Congreso Mundial busca lograr compromisos concretos y ambiciosos para la erradicación de la desaparición forzada en todo el mundo, visibilizando las voces y los derechos de las víctimas.
Fuente: Abuelas
Autor/a: Abuelas
Compartí