Prensa

Gacetillas · 13 de diciembre de 2021

Sumamos 1000 documentos a la base de la página desclasificados.org.ar

  • Fuente: Abuelas-CELS-MA
  • Autor: Abuelas-CELS-MA

En dos años de trabajo mancomunado entre Abuelas, CELS, Memoria Abierta y estudiantes de FSOC y el IES hemos relevado y traducido 3000 documentos de los casi 5000 que se prevé indexar.

En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos las Abuelas de Plaza de Mayo, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y Memoria Abierta incorporamos mil nuevos archivos a la base del sitio desclasificados.org.ar, creada hace dos años para hacer accesibles los documentos entregados por el gobierno de Estados Unidos sobre la última dictadura cívico-militar argentina. Con estos nuevos documentos, la base alcanza los 3000 documentos indexados de los casi 5000 que se prevé adjuntar.

La plataforma fue presentada en 2020, con el objetivo de hacer accesibles los archivos desclasificados, a través de buscadores, palabras claves, agrupamiento de agencias de inteligencia y fragmentos temáticos traducidos, para facilitar la consulta de los 4903 documentos que integran la desclasificación.

Desde hace dos años, el trabajo articulado entre los organismos de derechos humanos, los estudiantes provenientes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y el traductora de Inglés del Instituto Lenguas Vivas ha permitido no solo ir completando y nutriendo la base para hacer más fácil la búsqueda de información; sino también aportar pruebas a los juicios de lesa humanidad en curso e intervenir en el debate sobre la traducción al castellano de los documentos de inteligencia de este período.

Los y las integrantes del Proyecto Desclasificados, durante dos años, uno y medio atravesado por la pandemia, lograron engrosar el número de archivos relevados, traducidos e indexados; realizaron traducciones de documentos que sirvieron a juicios en curso y otros en etapa de instrucción. En este sentido, lo novedoso de este año fue la organización en tres líneas de trabajo: quienes realizan búsquedas de información puntual para los juicios en curso; quienes revisan y analizan la calidad de la traducción los textos construidos por las agencias de inteligencia en inglés; y una tercera destinada al análisis de la censura de los documentos. La página desclasificados.org.ar se ha vuelto una herramienta de accesibilidad para abogadas/os y fiscales, pero también para investigadores, periodistas especializados, víctimas, familiares de víctimas y cualquier persona que esté interesada en la temática.

Sobre el final de este año, el equipo que comenzó con un trabajo inserto en prácticas pre profesionales se ha constituido en un Proyecto de Extensión Universitaria para trabajar “Archivos de la dictadura”, alojado en la facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Se trata de un espacio en el que estudiantes, graduados, docentes, auxiliares e integrantes de otras instituciones seguiremos trabajando colaborativa y colectivamente para reconstruir y comprender el plan sistemático de secuestro, tortura, exterminio que implementó el terrorismo de Estado con las agencias de inteligencia norteamericanas y nacionales a su servicio. En este sentido, conocer cómo funcionaron las estructuras de inteligencia es fundamental para acceder a la verdad sobre lo sucedido. Por eso celebramos está nueva actualización y el crecimiento de esta línea de trabajo mancomunado que empuja una política de desclasificación activa.

#DesclasificadosEEUU #InteligenciaEnDictadura 

Seguir Leyendo