Noticias · 22 de noviembre de 2022
“Espero que todos los niños y niñas del país lo puedan aprovechar y nutrirse"
- Fuente: Abuelas
- Autor: Abuelas
A través de la literatura, la colección Las Abuelas nos cuentan busca promover la reflexión sobre la identidad, la memoria y los derechos humanos en las escuelas de todo el país.
“Ver los libros impresos ya es un alegrón. Estuvimos trabajando en esto con Abuelas muchísimos meses”, celebró la escritora Paula Bombara durante la presentación de la nueva colección de Las Abuelas nos cuentan, una antología elaborada por nuestra Asociación junto al Ministerio de Educación de la Nación, que el año próximo llegará a las aulas de nivel inicial y primario de todo el país.
El primer panel del acto estuvo integrado también por las escritoras Ángeles Durini y Marina Elberger; el escritor Nicolás Schuff; Cristina Gómez Giusto, coordinadora Programa de Educacion y Memoria, y Natalia Porta López, directora del Plan Nacional de Lectura del ministerio.
La nueva colección incluye un cuadernillo renovado para docentes y los siguientes títulos: “El reencuentro” y “Vicente y Sofía”, de Rafael Urretabizkaya; “El caballo que perdió la cola”, de Javier Villafañe; “Abuela de trapo”, de Ángeles Durini; “¡Canta, Nakín!”, de Liliana Bodoc; “La frontera”, de Marina Elberger; “La canción más corta y más larga del mundo”, Nicolás Schuff ; “Manuel no es Superman”, de Paula Bombara, y los doce microcuentos ilustrados que integran la colección Ovillo de trazos.
Paula Bombara contó cómo fue el trabajo de selección de los materiales que realizó junto a Irene Strauss, responsable de Educación de Abuelas, y los equipos del ministerio. “Todos debemos defender la democracia, hacerla sólida, potente, revitalizarla, hacerle nuevas preguntas. Esa también fue la búsqueda de nuestros padres, nuestras madres, nuestras Abuelas y es nuestra búsqueda como hijos y lo que queremos decirles a nuestras hijas e hijos”, afirmó.
Nicolás Schuff leyó su cuento “La canción más corta y más larga del mundo”, en el que a través de los recuerdos de su infancia va narrando su historia personal y, también, social. A su turno, la Marina Elberger destacó que la literatura “tiene un poder simbólico que la hace emancipadora y ayuda, como dice (el pedagogo) Jerome Bruner, a dar sentido a lo que no lo tiene”. “Entonces, en mi cuento hay una nena que hace lo que yo no pude”, explicó. La autora consideró que por medio de las narraciones se puede acercar “a las chicas, chicos y jóvenes a preguntar y preguntarse sobre su identidad, sobre quiénes son, sobre sus orígenes y sobre todo aquello que les interesa y conmueve como seres humanos”.
Ángeles Durini cerró la primera parte de la presentación con un recuerdo de su abuela. “Fue muy importante, más allá del cariño y el amor, porque influyó mucho en lo que yo elegí, en ese deseo por leer y escribir. Se murió cuando yo tenía ocho años pero era una gran narradora y me quedaba prendada a ella”, evocó antes de leer un texto en el que rescató este vínculo especial.
“Nos faltan a todos”
En el segundo tramo de la presentación, la nieta restituida Claudia Poblete narró parte de su historia familiar. Luego, destacó la importancia de estos materiales en la construcción de derechos, desde su propia experiencia. “Mi hijo tiene 9 y él habilita la discusión. Y la mayoría de sus compañeros y compañeras sabe de qué está hablando. Él dice ‘mi bisabuela es una Abuela de Plaza de Mayo’ y los chicos y las chicas dicen ‘ah, como lo vi en Pakapaka’ o 'como lo leí en tal historia'. Y para él es un recorrido con una normalidad en la que él puede expresarse y conectarse con la historia de su familia y la de un país. Por eso yo estoy muy agradecida con todo el trabajo que se viene realizando desde el Estado”. Y con respecto a esta nueva edición de Las Abuelas nos cuentan, expresó: “Espero que todos los niños y niñas del país lo puedan aprovechar y nutrirse".
Irene Strauss, por su parte, repasó la historia del vínculo entre el ministerio y las Abuelas –que lleva ya más de 20 años– y las continuidades y rupturas entre la edición anterior y la actual de esta antología. Además, abrió a preguntas para reflexionar sobre diversas formas de trabajo con estos nuevos materiales en las aulas.
Para finalizar la jornada, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, contó que este año se han realizado “varias actividades con Abuelas para conmemorar estos 45 años de lucha, de organización y de trabajo por la identidad”.
Perczyk reconoció y agradeció el trabajo de la directora de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, Celeste Adamoli, como también de todo el equipo del ministerio, “por hacer posible que el Estado levante la bandera, produzca material para ponerlos a disposición de los 15 millones de chicas y chicos que tiene la Argentina en las 60 mil escuelas”.
“La discusión en este momento es cómo seguimos buscando a las nietas y a los nietos, pero también cómo toda la sociedad puede comprender el tema de los derechos, las responsabilidades y los valores”, remarcó Perczyk y concluyó: "Los 300 que faltan nos faltan a todos".
La nueva antología Las Abuelas nos cuentan y su cuadernillo de material informativo para docentes, se presentó en el marco del Encuentro de Referentes de la Red Nacional de Educación y Memoria.
El Programa Nacional de Educación y Memoria tiene entre sus propósitos promover en las aulas la enseñanza del pasado reciente, aportando a la construcción de una ciudadanía democrática, respetuosa de los Derechos Humanos y de la identidad nacional.
Como parte de este Encuentro de Referentes de la Red Nacional de Educación y Memoria se realizaron distintas actividades en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) vinculadas con la reflexión sobre el negacionismo y los discursos de odio, y los 40 años de Malvinas.