Prensa

Noticias · 14 de marzo de 2023

“El arte y la fotografía son herramientas de transmisión de la memoria”

  • Fuente: Abuelas
  • Autor: Abuelas

En la Casa por la Identidad se exhibe una muestra sobre las cientos de miles de mujeres coreanas esclavizadas sexualmente por el Ejército japonés entre 1932 y 1945.

Abuelas de Plaza de Mayo y la Asociación Coreana en Argentina presentaron la muestra fotográfica "Mujeres de Confort. Coreanas en la diáspora", que estará abierta al público hasta el 31 de mayo en la Casa por la Identidad, en la ex Esma.

En la Casa estaba previsto instalar, el pasado 25 de noviembre, Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, la estatua de la "Niña de la paz", que simboliza a las víctimas coreanas de la esclavitud sexual de Japón en tiempos de guerra, pero debido a la presión del Gobierno nipón no fue posible.

La estatua de la niña será instalada en Buenos Aires, dijo la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, “avanzando de a poco hacia la meta”, y esta muestra es un paso en ese sentido. Se trata de una serie de imágenes del fotógrafo japonés Yajima Tsukasa, director del museo situado en la llamada "House of Sharing" –un refugio para las "mujeres de confort” o “de consuelo", en la ciudad surcoreana de Gwangju–, quien dedicó su juventud a investigar y dar a conocer las atrocidades del Ejército Imperial de Japón.

En la inauguración estuvieron la propia Estela, el nieto Manuel Gonçalves –director de la Casa por la Identidad–, miembros de la Asociación Coreana en Argentina, maestras del Instituto Coreano Argentino (ICA) y estudiantes universitarios. "Es una historia muy silenciada", afirmó Manuel en la apertura del acto.

Dante Choi, representante de la colectividad coreana, reflexionó sobre el sentido de "Mujeres de confort". "La primera palabra que representa esta reunión es 'empatía', el sentimiento quizá más importante del ser humano", expresó. Y trató de definir la muestra con “una palabra coreana que no tiene traducción y significa el gran sentimiento de dolor, pena y sufrimiento acumulado por décadas en distintas generaciones por diversas situaciones injustas".

"Otra palabra que tampoco tiene traducción –añadió– es la ‘suficiencia’: una persona feliz es la que la tiene en su corazón. Yo lo veo en las Abuelas que han abierto esta Casa, su corazón, para albergar a otras abuelas de otro extremo del mundo que han sufrido todas las tragedias posibles. Y hoy tenemos una muestra que recuerda esos hechos para que no vuelvan a repetirse".

A su turno, la responsable ejecutiva de la Casa por la identidad, Paula Sansone, leyó unas palabras: “Marzo es un mes que nos interpela, es el mes de la mujer y de la memoria, que nos da la posibilidad de visibilizar las luchas, de conocer historias que en una primera instancia parecen lejanas a nosotras, pero cuando nos detenemos a reflexionar encontramos los puntos en común”.

“En 2018, en el Centro Cultural Haroldo Conti, acá en el Espacio Memoria, gracias a la exhibición de otra muestra fotográfica, conocimos acerca de las mal llamadas ‘Mujeres de confort’. Ver los rostros arrugados de esas mujeres, muchas adolescentes y niñas, que contaban que habían sido esclavas sexuales, y sus voces silenciadas por más de 50 años, nos llevó a reflexionar: ¿cómo podía ser que no las conociéramos, que no hubiéramos escuchado sobre cientos de miles de mujeres esclavizadas sexualmente? ¿Qué había pasado para que sus voces estuvieran silenciadas? Y fue un festival de fotografía el que trajo sus historias hasta acá, al otro lado del mundo, tantos años después. Sí, el arte y la fotografía son herramientas de transmisión de la memoria”.

“Mientras escribo estas líneas, sé que nueve Halmoni continúan vivas. Halmoni es como llaman a las Abuelas coreanas, a las que sobrevivieron y pudieron hacer público su testimonio, para que el horror que padecieron no quede enterrado en el olvido. Porque ellas saben, como saben nuestras Abuelas, que la lucha colectiva es el camino para que las historias no vuelvan a repetirse y los crímenes no queden impunes. Porque el olvido no es una posibilidad, por eso nos digo que, por ellas, por nosotras y por las que vendrán, estamos acá”.

“Se estima que unas 400 mil mujeres fueron esclavizadas sexualmente entre 1932 y 1945 por el Ejército japonés”, señaló la curadora de la muestra María del Pilar Álvarez. "Recién ahora estamos hablando de este tema, todos estos años representan el silenciamiento forzado. Se llevaron a las mujeres pobres, oprimidas y marginadas del país. Estas mujeres, desde 1992, marchan todos los miércoles frente a la Embajada de Japón en Seúl exigiendo justicia". Y destacó: "Las Abuelas son un símbolo de resistencia y lucha para todas las mujeres de Corea".

"Hay que seguir hablando, contando lo que ha sucedido en nuestros países", remarcó Estela de Carlotto. "Hoy tenemos la suerte de que esta gente amiga nos permite conocer también la lucha de su país y hermanar la lucha. No debe olvidarse lo que ha pasado en Corea. Es un honor para la institución contar en nuestra Casa lo que ha pasado allí. Téngannos siempre como amigas", concluyó, en referencia a toda la colectividad coreana presente. La muestra quedará abierta al público en la sala “La Lucha las hizo Abuelas” de la Casa por la Identidad, en el Espacio para la Memoria (ex ESMA), en Av. Libertador 8151, CABA.

Seguir Leyendo